A un año de la despenalización da la interrupción voluntaria del embarazo en ese país, advertimos las consecuencias negativas del aborto inseguro para la salud de las mujeres.
Desde MSF, celebramos el fallo de la Corte Constitucional que despenaliza la interrupción del embarazo, decisión que representa un gran paso para proteger la vida y la salud de las mujeres en Colombia. Hacemos también un llamado para eliminar las barreras de carácter institucional que persisten para acceder a una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) segura y gratuita.
La falta de acceso a la pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE) y la ausencia de un protocolo para la atención a víctimas de violencia sexual, deteriora la salud de las mujeres. Reiteramos el llamado a la Secretaría de Salud y al Gobierno de Honduras para que aprueben inmediatamente el protocolo y eliminen la prohibición de la PAE.
Desde Médicos Sin Fronteras esperamos que esta iniciativa ayude a las mujeres de Colombia a acceder a este derecho sin retrasos ni prejuicios, y pedimos que sea obligatorio que todos los prestadores de servicios de salud cuenten con al menos un profesional médico capacitado para realizar el procedimiento.
El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional para el Acceso al Aborto Seguro y por eso hoy publicamos el informe 'Aborto no seguro, mujeres en riesgo', a partir de datos obtenidos durante nuestro trabajo en Colombia. Las mujeres siguen enfrentándose a múltiples barreras de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Aunque desde hace más de 10 años el aborto está despenalizado en el país, la realidad es que aún persisten múltiples barreras para acceder a este derecho. Publicamos el informe 'Aborto no seguro, mujeres en riesgo', a partir de datos obtenidos durante nuestro trabajo.