Desde MSF, celebramos el fallo de la Corte Constitucional que despenaliza la interrupción del embarazo, decisión que representa un gran paso para proteger la vida y la salud de las mujeres en Colombia. Hacemos también un llamado para eliminar las barreras de carácter institucional que persisten para acceder a una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) segura y gratuita.
Muchos de los seis millones de habitantes de Tigray viven en áreas montañosas y rurales donde son casi invisibles para el mundo exterior. Pese a que en los últimos meses ha habido un mayor despliegue de organizaciones humanitarias en las principales ciudades de esta región del norte de Etiopía, la ayuda no llega a las comunidades más remotas, donde el impacto del conflicto ha sido a menudo severo.
Luego de cinco años de presencia en Buenaventura, hemos decidido finalizar el proyecto de atención en salud mental para víctimas de la violencia urbana y conflicto armado, atención integral en violencia sexual e interrupciones seguras del embarazo. Este proceso, que estaba previsto para fin de año
La falta de acceso a la pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE) y la ausencia de un protocolo para la atención a víctimas de violencia sexual, deteriora la salud de las mujeres. Reiteramos el llamado a la Secretaría de Salud y al Gobierno de Honduras para que aprueben inmediatamente el protocolo y eliminen la prohibición de la PAE.
Desde Médicos Sin Fronteras esperamos que esta iniciativa ayude a las mujeres de Colombia a acceder a este derecho sin retrasos ni prejuicios, y pedimos que sea obligatorio que todos los prestadores de servicios de salud cuenten con al menos un profesional médico capacitado para realizar el procedimiento.