Esta infección parasitaria, transmitida por la mosca tsé-tsé, es propia de África subsahariana. Más del 95% de los casos los causa el Trypanosoma brucei gambiense, presente en África central y occidental; entre 1999 y 2015, los nuevos casos registrados se han reducido en un 90% (de 28.000 a 2.800).
¿Cómo se transmite y qué síntomas tiene la enfermedad del sueño?
La tripanosomiasis humana africana (THA) es transmitida por la picadura de la mosca tsé-tsé infectada con el parásito tripanosoma. Más del 95% de los casos los causa el parásito Trypanosoma brucei gambiense, presente en África central y occidental, mientras que el resto se deben al T. b. rhodesiense, que se encuentra en África oriental y del sur.
El parásito ataca el sistema nervioso central, y produce graves trastornos neurológicos y la muerte en casi todos los casos si el enfermo no recibe tratamiento. Durante la fase I de la enfermedad, el parásito está solo en la sangre y es fácil de tratar (aunque difícil de diagnosticar, ya que los síntomas, como la fiebre y la debilidad, son no específicos). La fase II empieza cuando el parásito pasa de la sangre al sistema nervioso central y aparecen los síntomas neurológicos o psiquiátricos, como mala coordinación, confusión y trastornos del sueño.
Escucha el podcast sobre enfermedades olvidadas
¿Cómo se diagnostica la enfermedad del sueño?
Es difícil de diagnosticar ya que requiere tres pasos. El primero es la identificación de personas potencialmente infectadas mediante el test reactivo rápido de anticuerpos o mediante la palpación ganglionar, que detectan si hay algún tipo de infección. Para quienes den positivo, el segundo paso consiste en nuevas pruebas para determinar la presencia del parásito tripanosoma y descartar que la infección tenga otras causas; para ello, se realiza una punción ganglionar y se analiza al microscopio. Quienes tengan el parásito en sangre, se someten entonces a la tercera fase del diagnóstico: una punción lumbar en la médula para buscarlo en el líquido cefalorraquídeo y determinar así el estadio de la enfermedad y el mejor tratamiento. Estos métodos de diagnóstico necesitan personal cualificado e instrumental específico, y no están adaptados a los entornos sin recursos donde se da la enfermedad.
Tres pasos para el diagnóstico:
- Test reactivo rápido de anticuerpos o mediante la palpación ganglionar.
- Ante casos positivos, se realiza una punción ganglionar para determinar la presencia del parásito tripanosoma.
- Si el paciente está infectado, se realiza una punción lumbar en la médula para analizar el líquido cefalorraquídeo y determinar el estadio de la enfermedad y el mejor tratamiento.
¿Cómo se trata la enfermedad del sueño?
En la fase I de la enfermedad se utiliza pentamidina, un medicamento que se administra por vía intramuscular durante siete días y en régimen ambulatorio. El tratamiento es poco tóxico y bastante eficaz. Para la fase II, el mejor tratamiento es una terapia combinada de nifurtimox oral y eflornitina intravenosa (NECT), desarrollada por la iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi), MSF y Épicentre. Es el tratamiento recomendado por la OMS, que lo ha incluido en su lista de medicamentos esenciales.
Antes de la NECT, los enfermos de THA eran tratados con melarsoprol, un medicamento derivado del arsénico desarrollado en 1949, que tiene muchos efectos secundarios e incluso puede causar la muerte; los pacientes solían describir sus efectos como de “fuego en la sangre”.
Se espera que las nuevas moléculas que están en fase de ensayo clínico puedan conducir al desarrollo de un tratamiento oral seguro y efectivo para ambos estadios de la enfermedad; supondría un gran avance ya que no solo podría administrarse incluso en las zonas más remotas, sino que permitiría evitar la punción lumbar que se necesita ahora para determinar el tratamiento más adecuado.
Médicos Sin Fronteras y la enfermedad del sueño
Hemos sido pioneros en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, principalmente en zonas de guerra o alta inestabilidad. Lanzamos nuestros primeros programas en 1986 y desde entonces hemos examinado o realizado las pruebas a casi tres millones de personas y tratado a más de 56.000 en países como República Democrática del Congo, República del Congo, República Centroafricana, Sudán del Sur, Uganda, Chad y Angola.
El primer paso es encontrar a los enfermos: en las zonas donde la enfermedad está presente, en colaboración con los Ministerios de Salud, organizamos campañas de despistaje: son pruebas o exámenes clínicos que se hacen sistemáticamente a un grupo determinado de población, incluso a las personas que no presentan síntomas. Cuando el diagnóstico se confirma, los enfermos en la fase II son ingresados para su tratamiento en nuestro hospital, ya que la NECT necesita perfusión intravenosa a cargo de personal especializado.
En la actualidad, además de diagnosticar y tratar a estos pacientes en nuestros proyectos, nos concentramos en la formación del personal de los Ministerios de Salud y en labores de incidencia política para mejorar los programas nacionales de lucha contra la THA. Además, desde nuestros centros logísticos en Europa, nos encargamos del suministro y distribución de todos los medicamentos contra la enfermedad del sueño que se utilizan hoy en todo el mundo; este programa se realiza en colaboración con la OMS, y con las farmacéuticas Sanofi y Bayer, que los fabrican y proporcionan gratuitamente.
En 2018, Médicos Sin Fronteras hospitalizó para su tratamiento a 80 pacientes con enfermedad del sueño.