Back to top

Médicos Sin Fronteras en Libia

En 2020, a medida que el conflicto armado se intensificaba y el COVID-19 se propagaba por todo el país, se agravó la vulnerabilidad de las personas refugiadas, solicitantes de asilo o migrantes atrapadas en Libia.

Mapa de los proyectos de Médicos Sin Fronteras en Libia.
Personal* en 2020:  
153
Gasto en 2020:  
6,8 millones de euros
Médicos sin fronteras trabajó por primera vez en: 
2011
-A A +A

Aunque algunos centros de detención cerraron en 2020, miles de personas (adultos y niños) permanecieron recluidas en condiciones de hacinamiento e insalubridad, con insuficiente comida o agua, poca atención médica y sin posibilidad de distancia física. Médicos Sin Fronteras siguió prestando atención médica y mental en los centros de detención de Trípoli, Joms, Zliten, Zuara y Zintan. Nuestros equipos también trabajaron para mejorar el suministro de agua y la disponibilidad de otros servicios básicos, reforzar las medidas de prevención del COVID-19 y derivar los casos más vulnerables a las agencias de protección.

En febrero, un eritreo de 26 años perdió la vida en un incendio en el abarrotado centro de detención de Dar el Jebel, en Zintan. Dimos apoyo psicológico a los supervivientes y distribuimos artículos de primera necesidad para reemplazar lo que se había perdido, al tiempo que reiterábamos nuestro llamamiento contra la detención arbitraria de migrantes y refugiados en Libia.

La gran mayoría de los 650.000 migrantes que se estima hay actualmente en Libia malviven en la calle, expuestos a los arrestos y detenciones arbitrarias, la trata de personas, la explotación y la violencia. La mayoría de personas que acaban siendo detenidas son enviadas a cárceles clandestinas administradas por traficantes de personas, y no a prisiones oficiales. En Bani Walid, nuestros equipos ofrecieron atención médica general y derivaciones médicas a refugiados y migrantes que habían escapado del cautiverio y a víctimas de tortura y trata.

A lo largo de 2020, refugiados y migrantes sufrieron muchas agresiones, por ejemplo, en los puntos de desembarco donde la Guardia Costera libia devuelve por la fuerza a quienes intentan huir. El 28 de julio, nuestros equipos respondieron con atención médica y psicológica, tras un tiroteo en un desembarco en Joms, que provocó la muerte de tres adolescentes.

La atención de personas con tuberculosis es otra de nuestras actividades en Libia. Nuestros equipos trabajan en tres centros especializados: dos en Trípoli y uno en Misrata (este último, una clínica de 17 camas que abrimos en marzo).

Cifras médicas destacadas

  • 16.800 consultas externas
  • 3.030 consultas prenatales
  • 250 personas con TB iniciaron tratamiento

Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en este país entre enero y diciembre de 2020; es un resumen que no puede considerarse exhaustivo. En 2020, contábamos con 153 profesionales,* entre personal nacional e internacional, y gastamos 6,8 millones de euros en nuestras actividades médico-humanitarias. Trabajamos por primera vez en este país en 2011. Para ver las últimas noticias consultar el archivo de noticias de Libia.

* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.