Chile, 15 años después: nuestra intervención tras el terremoto de 2010

El 27 de febrero de 2010, un terremoto de magnitud 8,8 sacudió Chile, dejando miles de damnificados y graves daños. Nuestros equipos brindaron asistencia médica y apoyo psicosocial a las comunidades más afectadas.

El 27 de febrero de 2010, un terremoto de magnitud 8,8 sacudió la zona centro-sur de Chile. El saldo fue devastador: más de 500 personas fallecidas y cerca de dos millones de damnificados. Provocó una extensa destrucción de infraestructuras. Además, fue seguido por un tsunami que impactó gravemente las zonas costeras.

En respuesta a la emergencia, nuestro equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) llegó a Chile pocos días después del desastre para evaluar las necesidades humanitarias y brindar asistencia médica a las poblaciones más afectadas.

Nuestro equipo se desplegó en las regiones del Maule y el Biobío donde muchas comunidades habían quedado aisladas debido a la destrucción de caminos y puentes.

Atención médica y apoyo psicosocial

Clínica móvil en Tumbes, Chile. Tomada el 3/3/2010. © MSF. 

En las localidades más golpeadas, nuestros equipos brindaron atención médica primaria y apoyo en salud mental a las personas afectadas.

u003cdiv class=u0022so-widget-related-module so-widget-related-module-default-d75171398898u0022u003enu003ca class=u0022recommended-module no-imageu0022 href=u0022https://www.msf.org.ar/actualidad/terremoto-chile-entrevista-pierre-garrigou-logista/u0022 target=u0022_blanku0022u003en u003cdiv class=u0022recommended-module-contentu0022u003enttu003cspan class=u0022recommended-module-smallu0022u003eTe puede interesar: u003c/spanu003eu003cspan class=u0022recommended-module-titleu0022u003eTerremoto en Chile: Entrevista a Pierre Garrigou, logistau003c/spanu003enttu003cdiv class=u0022recommended-module-arrowu0022u003entttn tttn ttn tu003c/divu003en u003c/divu003enu003c/au003eu003c/divu003e

La magnitud del desastre no solo dejó heridas físicas, sino también profundas secuelas emocionales en la población. Para responder a esta situación, implementamos un programa de atención psicológica en centros de salud y albergues temporales, con un enfoque en la asistencia a niños, niñas y familias que habían perdido sus hogares.

Además, debido a que las fuertes réplicas del temblor generaron gran tensión y temor en la población, dos equipos de psicólogos de MSF realizaron consultas psicológicas directas, talleres psicosociales a diversos grupos, y debriefings emocionales al personal médico para fortalecer la respuesta local y brindar herramientas a las comunidades para gestionar el impacto emocional del desastre.

“El personal médico está particularmente afectado, porque no sólo les toca manejar su propia carga emocional, sino también la de sus pacientes”

Lina María Peñaranda, psicóloga de MSF.

A través de nuestras actividades de salud mental, brindamos apoyo a un total de 1.098 personas, con 619 beneficiarios en la región del Maule y 479 en la región del Biobío.

Distribución de kits de higiene y refugio

Distribución de lonas de plástico y kits de higiene en Dichato, Chile. © MSF. 

Como parte de nuestra intervención, distribuimos:

  • 4.981 kits de higiene
  • 7.261 bidones de agua
  • 4.104 lonas plásticas para refugios
  • 10.143 mantas
  • 5.994 enrolladores de cuerda.

En total, 5.083 familias recibieron asistencia a través de la distribución de artículos no alimentarios.

Distribución de kits de higiene a la poblacón afectada por el terremoto en Tumbes, Chile.

Tomada el 3/3/2010. 

© MSF. 

Estas entregas se realizaron en comunidades previamente evaluadas por nuestro equipo, con 2.583 familias beneficiadas en Biobío y 2.500 en Maule, tras dialogar con las autoridades locales e identificar las necesidades más urgentes de la población.

Refuerzo sanitario en las zonas más afectadas por el terremoto

Carreteras destruidas debido al terremoto de Chile de 2010. © Pierre Garrigou. 

El terremoto dañó gravemente varias instalaciones médicas, dificultando el acceso a la atención sanitaria. Por ello, nuestros equipos distribuyeron insumos médicos a algunos hospitales de las regiones más afectadas de Maule y Bío Bío.

»Las primeras horas y días después del terremoto la situación era bastante caótica. Las comunicaciones estaban cortadas, las carreteras también estaban cortadas. No sabíamos bien donde estaban las poblaciones más afectadas. Teníamos información también de que había centros de salud que estaban colapsados, que había lugares que habían sido arrasados por el tsunami.»

Daniela Muñoz, logista chilena.

Un compromiso con las comunidades afectadas

Nuestros equipos apoyan a las comunidades afectadas en Chile. Foto tomada el 2 de marzo de 2010. © Pierre Garrigou. 

Durante más de un mes, nuestros equipos trabajaron en terreno apoyando a la población chilena en un momento crítico.

»El primer mes después del terremoto fueron bastante intensos. Trabajábamos, creo que unas 18 horas al día, cargando y descargando camiones, separando materiales y asegurándonos que nuestros equipos y nuestros colegas en terreno, quienes estaban directamente trabajando con los pacientes y con la gente que estaba más afectada, tuvieran todos los materiales necesarios para que pudieran hacer bien su trabajo.»

Daniela Muñoz, logista chilena.

A más de una década del terremoto, recordamos la resiliencia de las comunidades afectadas y reafirmamos nuestro compromiso de estar presentes donde se nos necesite.

Suscríbete al Newsletter
Tus Datos
*Campo obligatorio
*Campo obligatorio
*Seleccione al menos una opción
Esta web usa cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia. Al navegarla aceptas su uso.