
Colombia
Cifras destacadas
-3.600 consultas externas.
-550 consultas de servicios de anticoncepción.
-200 consultas individuales de salud mental.
En Colombia, en 2022, desde Médicos Sin Fronteras nos centramos en ayudar a las personas afectadas por el conflicto armado. Muchas de ellas vivían en condiciones precarias, por lo que estaban expuestas a la violencia y a enfermedades.
En los departamentos de Nariño y Chocó, hemos estado implementando un modelo de atención descentralizado con el objetivo de hacer que la atención médica sea más accesible al acercarla a los hogares de las personas.
En Nariño, colaboramos con un equipo de trabajadores de salud comunitaria y organizaciones locales para proporcionar atención médica general y de salud mental a las comunidades afectadas por el conflicto armado en las zonas rurales de la subregión del triángulo de Telembí (Barbacoas, Roberto Payán y Magüí Payán). También apoyamos a las personas que habían sido desplazadas por los conflictos armados continuos, distribuimos artículos de primera necesidad, como kits de higiene y de cocina, proporcionamos atención médica en clínicas móviles y realizamos actividades de agua y saneamiento.
En 2022, lanzamos un nuevo proyecto en la región de Alto Baudó, en Chocó, donde se produjeron múltiples enfrentamientos entre grupos armados, lo que, a su vez, limitó gravemente el acceso a atención médica, alimentos y educación para las comunidades rurales. A lo largo del año, realizamos cientos de derivaciones médicas y organizamos sesiones de formación con trabajadores de salud comunitaria en aldeas remotas de la región que trabajan para facilitar el acceso a los servicios de salud de sus comunidades.
En nuestro proyecto de respuesta a emergencias, apoyamos a las comunidades afectadas por el conflicto armado en Chocó, Cauca y Arauca, principalmente en zonas donde no hay asistencia humanitaria. También enviamos clínicas móviles para proporcionar atención médica, apoyo de salud mental y servicios de agua y saneamiento.
Seguimos solicitando a las autoridades que aumenten la disponibilidad de atención médica en las zonas remotas de Colombia, especialmente para las comunidades desplazadas o confinadas por la violencia.
-Personal* en 2021: 95.
-Gasto en 2021: 2,8 millones de euros.
-Año en el que MSF trabajó por primera vez en el país: 1985.
* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.
Más recientes